En donde viven las aves: Colombia, Santuario Natural

Desde que el explorador americano Frank Chapman decidiera elegir a Colombia como el primer destino de estudio de aves en el continente en el año 1910, era más que obvio que se determinaría que el país ocuparía uno de los primeros lugares en el planeta donde más existen especies de aves autóctonas y propias en el planeta.

Aduciendo que Colombia contaba con una riqueza natural y una gran diversidad de hábitats, lo que facilitaría su estudio, el explorador norteamericano y un grupo de colaboradores comenzaron a realizar un recorrido a través de zonas nacionales como el departamento del Tolima, Cundinamarca, Huila y Nariño, en los que durante casi cinco años realizaron un estudio extenso de todas las aves que vivían en el territorio colombiano.

Hoy, casi 110 años luego de la travesía que Chapman realizó a través de nuestro país, se le rinde una especie de sentido homenaje con el lanzamiento del documental para Internet “El País de las Aves”, llevado a cabo por el Instituto Humboldt en colaboración junto al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de Cornell y el Museo de Historia Natural de Nueva York. Todo con la financiación y recursos aportados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En este documental se siguen los pasos que Frank Chapman y sus colaboradores recorrieron en su época. Todo, haciendo hincapié en que los escenarios naturales de hace un siglo y los de ahora son completamente diferentes, así como la influencia que ha tenido este cambio del entorno ambiental sobre las especies de aves que fueron registradas en aquella expedición.

Además, los investigadores señalan que, aunque, Colombia cuenta con una de las biodiversidades más altas de aves en el planeta, contando con casi 2000 especies de estos animales, se están viendo amenazadas por la creciente demanda de madera, lo que provoca fenómenos de deforestación que dejan huellas imborrables en la naturaleza.

Así, las personas podrán aprender más en este documental acerca de cómo la intervención humana ha influido en el comportamiento y desarrollo de las aves en las regiones central y oriental de Colombia, debido a que, con un siglo de diferencia entre la primera expedición de Chapman y este recorrido, ha habido muchos cambios en el entorno de estos animales.

También, en el documental se hace un especial énfasis en la labor que organismos como el Instituto Humboldt adelantan en zonas apartadas y poblaciones retiradas del país, donde se realizan jornadas de aprendizaje con los lugareños acerca de las especies de aves que habitan cerca a sus núcleos sociales y cómo poder conservarlas.

Por lo tanto, si no se quiere perder este pequeño recorrido de memoria histórica y de riqueza zoológica, en Parche x Bogotá lo invitamos a que busque este valioso registro audiovisual en el canal de YouTube del Ministerio de las Ciencias y se deje llevar por aquella curiosidad, que hace más de 100 años, impulsó a Frank Chapman a registrar aquellas especies que vivían y que aun siguen viviendo a lo largo de nuestro territorio nacional.

Síguenos en Instagram para estar al tanto de todo lo que pasa en Bogotá haciendo clic AQUÍ

'

TE PUEDE INTERESAR

Llega a la Capital Drakko, la Montaña Rusa de Propulsión Magnética más Alta y Rápida de Latinoamérica!

INICIO

No Se Pierda del Dia del Cine. Todas las Funciones a 6.000

INICIO, PARCHARTE

Los 10 Himnos Imperdibles del Festival Cordillera 2023: Un Festín de Música Latina

Llega La Cinemateca Al Parque a Barrios Unidos este 16 de Septiembre

INICIO, PARCHARTE