La Expedición binacional revela 34 nuevas especies en la cuenca del río Putumayo

En una emocionante colaboración entre los gobiernos de Colombia y Perú, se llevó a cabo una expedición binacional a la cuenca media del río Putumayo, con el objetivo de explorar y documentar la increíble biodiversidad de esta región. Coordinada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), esta expedición se llevó a cabo en el territorio del pueblo indígena Murui Muina, en el Encanto Amazonas, a orillas del río Putumayo. Los resultados de esta aventura científica han sido asombrosos, con el descubrimiento de 2405 especies biológicas, de las cuales 34 son completamente nuevas para la ciencia.

Imagen cortesía Instituto Sinchi y Colciencias.

El investigador líder del grupo de ecosistemas biológicos del Sinchi, Edwin Agudelo Córdoba, resalta la importancia de estos hallazgos, afirmando: «De estas especies que hemos encontrado no existen registros en el mundo, son entes biológicos que no han sido registrados en ninguno de los países amazónicos. Ese proceso continúa con la identificación y caracterización de las especies y debe quedar registrada en una publicación científica, lo cual elevará los números de la diversidad biológica colombiana». Estos descubrimientos no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que también tienen un impacto directo en el pueblo Murui Muina, demostrando que pueden coexistir en estos territorios y mantenerlos en buena calidad ambiental, lo que se refleja en la abundante diversidad biológica. Además, esta información puede ser invaluable para las generaciones futuras.

La expedición comenzó en abril de 2022 en la bocana del río Caraparana con el río Putumayo, donde se recolectó material biológico que posteriormente fue llevado al Instituto Sinchi para su estudio técnico. Durante el trabajo científico, se enfocaron en insectos como hormigas, termitas y arácnidos, así como en mariposas. También se trabajó con mamíferos pequeños como murciélagos y roedores, animales pequeños como la boruga y la guara, y animales grandes como el jaguar, el venado, la danta o tapir y el cerdo del monte, entre otros. Además, se registraron especies de peces y aves. En total, la expedición logró documentar 933 especies de plantas, 317 arácnidos, 195 especies de hormigas, 103 especies de termitas, 177 mariposas, 50 especies de anfibios, 42 reptiles, 305 especies de aves, 96 mamíferos y 197 especies de peces.

Entre estos descubrimientos, se destacan 97 nuevos registros para Colombia, incluyendo 5 especies endémicas para el país. Además, se identificaron 17 especies de flora y fauna amenazadas, como el cedro, lo que demuestra que el territorio de la cuenca del Putumayo alberga especies en peligro de extinción en Colombia. Por otro lado, se identificaron 498 especies con usos asociados con el diario vivir de las comunidades indígenas, lo que resalta la estrecha relación entre la biodiversidad y la cultura local.

Es importante destacar que esta expedición binacional fue posible gracias a la coordinación y financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, así como a la colaboración del pueblo Murui Muina. En el caso de Perú, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) también participó en el estudio de la biodiversidad de la cuenca del río Putumayo.

El principal objetivo de esta expedición no solo fue la exploración y documentación de la biodiversidad, sino también establecer una línea base sólida que permita implementar acciones de conservación y manejo sostenible del territorio. Los hallazgos obtenidos proporcionan información valiosa para la protección de los ecosistemas amazónicos y el diseño de estrategias de conservación a largo plazo.

Además, se espera que estos descubrimientos impulsen futuras investigaciones y contribuyan a la conciencia global sobre la importancia de preservar la riqueza biológica de la región amazónica. La biodiversidad encontrada en la cuenca del río Putumayo es un recordatorio de la necesidad de tomar medidas para proteger y conservar estos ecosistemas únicos y frágiles.

Síguenos en Instagram para estar al tanto de los mejores eventos de la ciudad haciendo clic AQUÍ

'

TE PUEDE INTERESAR

Bocetarte: Convierte Tu Pasión por la Escritura en una Habilidad Maestra

Llega a la Capital Drakko, la Montaña Rusa de Propulsión Magnética más Alta y Rápida de Latinoamérica!

INICIO

No Se Pierda del Dia del Cine. Todas las Funciones a 6.000

INICIO, PARCHARTE

Los 10 Himnos Imperdibles del Festival Cordillera 2023: Un Festín de Música Latina